EN MEDIO DE LA PANDEMIA EL GOBIERNO MANTIENE OFENSIVA DE ERRADICACIÓN FORZADA DE CULTIVOS DE COCA Boletín Informativo de Indepaz – 24 de abril de 2020 –

por

Leonardo González Perafán

, ,
  • Durante el 2020 se han presentado como mínimo 16 acciones de la fuerza pública contra pequeños cultivadores los cuales en su gran mayoría están inscritos al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).
  • Se han producido choques entre comunidades y fuerza pública llegando a situaciones graves con un muerto en la comunidad Awá de Sabaneta municipio de Tumaco, y heridos en Cajibío, Cauca y sur de Córdoba. (ver cuadro abajo).
  • El gobierno está aprovechando la situación de confinamiento de las comunidades en zonas cocaleras de Nariño, Cauca, Putumayo, Bajo Cauca Antioqueño, Chocó, Valle, Caquetá y Catatumbo, para una ofensiva agresiva de erradicación con participación de unidades de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Esta ofensiva busca cumplir los compromisos de erradicación establecidos por la administración Trump. En este año la meta es de llegar con erradicadores a 100.000 hectáreas de sembrados de coca que en 95% de los casos son pequeñas parcelas de menos de media hectárea.
  • Las comunidades denuncian que la presencia del ejército en sus territorios pone en peligro sus vidas por el señalamiento e intimidación a los pequeños cultivadores y por la inminencia de combates en medio de la población civil al patrullar y acampar constantemente en zonas habitadas.
  • La ofensiva de erradicación militar ha sido rechazada por las comunidades campesinas, indígenas y de consejos comunitarios por significar nuevos peligros en la actual situación de aislamiento y crisis de acceso a bienes esenciales de la canasta familiar y de la alimentación.
  • La llegada de la Fuerza Pública aumenta los riesgos de expansión de la pandemia por la movilidad del personal armado en medio de las comunidades. Los erradicadores y las fuerzas de respaldo ocupan los territorios de propiedad colectiva, interrumpen las actividades de autocuidado, de siembra y cosecha de productos alimenticios en las huertas y fincas, y generan una situación de copamiento militar buscando grupos armados y generando situaciones de señalamiento a familias y líderes como si fueran aliados de los grupos armados al servicio del narcotráfico. (ver declaraciones de un oficial del Ejército según el cual los resguardos indígenas obstaculizan la lucha contra el narcotráfico: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/el-narcotrafico-es-la-gasolina-que-prende-la-guerra-territorial-en-cauca-486848)
  • Según la COCCAM y organizaciones de las regiones afectadas, la ofensiva militar de erradicación evidencia un incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo con 120.000 familias de pequeños cultivadores de coca que siguen esperando la reforma rural y los proyectos productivos para garantizar la sustitución voluntaria. Después de tres años de iniciado el programa de sustitución las comunidades han cumplido con el 96% de las metas, pero el gobierno no cumplió con los pagos de sostenimiento que debían cubrirse en el primer año (40 meses después el 55% de las familias que si cumplieron no han recibido ese apoyo para sostenerse mientras arrancan los nuevos cultivos).
  • Tres años después y no se ha entregado la tierra para ninguno de los 40.000 cultivadores en predio arrendado que firmaron pacto de sustitución con el gobierno, ni se ha entregado tierra para reubicar a colonos cocaleros que habían ocupado propiedad colectiva indígena, de comunidades negras o de zonas de parques naturales.
  • 40 meses después de iniciada la implementación de los acuerdos de sustitución y el gobierno tiene paralizados los proyectos productivos a las 99.000 familias que firmaron el contrato de sustitución. Y menos se les ha cumplido a las otras 110.000 familias que se inscribieron en los pactos colectivos de erradicación y sustitución voluntaria y que siguen esperando la reorganización del programa.
  • En territorios étnicos (indígenas o afros) la presencia de la fuerza pública en erradicación militarizada (unidades de ejército y policía en erradicación forzada) se ha hecho sin la debida consulta previa a dichas comunidades
  • Las comunidades exigen que cese la ofensiva contra los pequeños cultivadores de coca y comunidades vecinas en medio de la pandemia, piden el retiro de la fuerza pública que llegó en plan de guerra a las zonas pobladas y el cumplimiento del punto 4 del acuerdo de paz sobre política de drogas y sustitución de cultivos con reforma rural integral.
  • En la grave situación de confinamiento por la pandemia, las comunidades están sometidas a la agresión y amenazas de grupos armados que pretenden desconocer los controles de las guardias étnicas, campesinas y de juntas comunales. Esos grupos pretenden imponer dictaduras del miedo y otro confinamiento armado. Por eso el llamado urgente es a la presencia del Estado con apoyo para la emergencia en salud y la emergencia por falta de alimentos. Es un llamado a que llegue un apoyo para la seguridad alimentaria, semillas, insumos agropecuarios en lugar de la ocupación militar para imponer dinámicas de guerra.

Dada la gravedad de la situación desde las comunidades sometidas a la agresión de grupos armados ilegales y a la ofensiva de ocupación militar para erradicación forzada, se está llamado a una presencia social del Estado.

Desde Indepaz se ha propuesto la visita urgente a Argelia (Cauca), Tumaco (Nariño), Puerto Asís (Putumayo), Montañita (Caquetá), Sardinata (Catatumbo NS), Taraza y Valdivia (Antioquia), de una misión humanitaria integrada por delegados de la Misión de NN. UU para la verificación de los Acuerdos de Paz, del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. Esa comisión deberá ser facilitadora de la implementación de un Plan Especial de Contingencia frente a la Pandemia y la crisis de alimentos y seguridad de las comunidades.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

, ,


  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…