Declaración en apoyo a la comunidad de Roche, La Guajira, Colombia.

por

Leonardo González Perafán

, ,

Nosotros, los abajo firmantes, ofrecemos nuestra solidaridad a los miembros de la comunidad de Roche en La Guajira, Colombia, que han tomado medidas directas para protestar por sus condiciones después de ser expulsados de sus tierras ancestrales debido a la expansión de la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, Cerrejón, propiedad de tres de las multinacionales mineras más grandes del mundo, Anglo American, BHP y Glencore, todas cotizadas en la Bolsa de Valores de Londres. Estas familias rurales han visto cómo se arruinan sus medios de vida agrícolas al mudarse a un asentamiento semiurbano donde hay tierras inadecuadas para ganarse la vida con la agricultura y donde los intentos de medios de vida alternativos en su mayoría han fracasado. Muchas familias quedaron fuera de las negociaciones sobre el reasentamiento y aún tienen que beneficiarse de los arreglos inadecuados disponibles para las familias que ya han sido reubicadas. Las negociaciones con la compañía de carbón Cerrejón sobre la inclusión de estas familias y sobre otros temas de preocupación se rompieron en diciembre.

El miercoles, 16 de enero de 2019, alrededor de 50 miembros de la comunidad ingresaron a una parte del arrendamiento minero de 69,000 hectáreas y detuvieron sus operaciones. La ocupación no fue violenta. Exigieron que la compañía atienda realmente sus demandas en lugar de solamente discutirlas. Acusan a la compañía de no cumplir con los acuerdos que ha hecho en el pasado, entre otras cosas, la calidad del agua en el nuevo asentamiento, la reparación de casas inadecuadamente construidas y la provisión de formas de ganarse la vida. Insisten en que la reubicación de Roche se declare como un fracaso para que se pueda comenzar de nuevo. Señalan que la comunidad no fue consultada adecuadamente sobre la reubicación antes de que sucediera. Ahora que sus derechos legales como comunidad afrodescendiente han sido reconocidos por la corte constitucional, insisten en que cada miembro de la comunidad tiene derecho a entrar en negociaciones de “consulta previa” con el gobierno y la compañía de acuerdo con la Constitución colombiana, pero la compañía ha tratado de minimizar la cantidad de personas que está dispuesta a reconocer como miembros de la comunidad, y luego trató de que el Ministro del Interior ratifique su elección de quién puede y no puede beneficiarse del acuerdo con la comunidad. Esta fue la última gota para la comunidad, sintiéndose víctimas de nuevo por la compañía que los había obligado a abandonar sus tierras.

Después de tensas negociaciones en la mina, los miembros de la comunidad y Cerrejón acordaron continuar las negociaciones para abordar las inquietudes y aceptaron la mediación ofrecida por la Gobernación de La Guajira, comenzando con una reunión el viernes 18 de enero con la participación de los miembros de la comunidad de Roche, las autoridades locales y Cerrejón. La comunidad accedió a suspender el bloqueo de la mina. La gerencia de Cerrejón dice que ha estado en contacto con el Ministerio del Interior y les solicitó que reconsideren la posibilidad de volver a abrir el proceso de consulta.

Apoyamos a la gente de Roche en sus esfuerzos por obtener justicia de Cerrejón Coal y el gobierno colombiano, e insistimos en que las demandas de quienes ocuparon la mina deben ser aceptadas.

Aldo Orellana Lopez, The Democracy Center
Alexandra Huck, kolko – derechos humanos por Colombia, Germany
Anne Harris, Isobel Tarr and Scarlet Hall, Coal Action Network, UK
Avi Chomsky, North Shore Colombia Solidarity Committee, Massachusetts, USA
Emma Banks, Vanderbilt University, Tennessee, USA
Giulia Franchi, Re:Common, Italy
Ingrid Navarrett, AG Bergbau und Menschenrechte in Kolumbien – Berlin, Germany
Leonardo Gonzalez, Indepaz, Colombia
Richard Solly, Colombia Solidarity Campaign and London Mining Network, UK
Seb Ordonez, War on Want, UK
Sian Cowman, Latin America Solidarity Centre, Ireland
Stephan Suhner, Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien, Switzerland
Sue Willman, Deighton Pierce Glynn, UK

Declaration in support of the community of Roche, La Guajira, Colombia

We, the undersigned, offer our solidarity to members of the community of Roche in La Guajira, Colombia, who have taken direct action to protest at their conditions after being forced off their ancestral land because of the expansion of Latin America’s largest open-cast coal mine, Cerrejón, owned by three of the world’s largest mining multinationals, Anglo American, BHP and Glencore – all listed on the London Stock Exchange. These rural families have seen their agricultural livelihoods ruined by the move to a semi-urban settlement where there is inadequate land to make a living by farming and where attempts at alternative livelihoods have mostly failed. Many families were left out of the negotiations over resettlement and have yet to benefit even from the inadequate arrangements available to the families who have already been relocated. Negotiations with the Cerrejón Coal company over inclusion of these families and over other issues of concern were broken off in December.

On Wednesday, 16 January 2019, around 50 community members entered a part of the 69,000 hectare mining lease and halted operations. The occupation was entirely non-violent. They demanded that the company actually address their demands rather than simply discussing them. They accuse the company of failing to keep the agreements it has made over, among other things, water quality in the new settlement, the repair of inadequately built houses and the provision of ways of making a living. They insist that the relocation of Roche be declared a failure so that a new start can be made. They point out that the community was not properly consulted about the relocation before it happened. Now that their legal rights as a community of African descent have been recognised by the Constitutional Court, they insist that every member of the community has the right to enter into ‘prior consultation’ negotiations with the government and the company in accordance with the Colombian Constitution – but the company has tried to minimise the number of people whom it is willing to recognise as members of the community, and then tried to get the Minsitry of the Interior to ratify its choice of who can and cannot benefit from any agreement with the community. This was the last straw for the community, making them feel victimised all over again by the company that had forced them off their land.

After tense negotiations at the mine, community members and Cerrejón agreed to continue negotiations to address concerns and accepted the mediation offered by the La Guajira Governor, starting with a meeting on Friday 18 January with the participation of the Roche community members, local authorities and Cerrejón. The community agreed to call off the blockade of the mine. Cerrejón management say they have been in contact with the Ministry of the Interior and requested them to reassess the possibility of re-opening the consultation process.

We support the people of Roche in their efforts to obtain justice from Cerrejón Coal and the Colombian Government, and we insist that the demands of those who occupied the mine should be accepted.

(The Spanish version of the declaration follows the list of signatories.)

Aldo Orellana Lopez, The Democracy Center
Alexandra Huck, kolko – derechos humanos por Colombia, Germany
Anne Harris, Isobel Tarr and Scarlet Hall, Coal Action Network, UK
Avi Chomsky, North Shore Colombia Solidarity Committee, Massachusetts, USA
Emma Banks, Vanderbilt University, Tennessee, USA
Giulia Franchi, Re:Common, Italy
Ingrid Navarrett, AG Bergbau und Menschenrechte in Kolumbien – Berlin, Germany
Leonardo Gonzalez, Indepaz, Colombia
Richard Solly, Colombia Solidarity Campaign and London Mining Network, UK
Seb Ordonez, War on Want, UK
Sian Cowman, Latin America Solidarity Centre, Ireland
Stephan Suhner, Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien, Switzerland
Sue Willman, Deighton Pierce Glynn, UK

Autor

, ,


  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de…

  • Luces y sombras en la guerra y la paz – Camilo González Posso

    Luces y sombras en la guerra y la paz – Camilo González Posso

    De la Paz Total a la Construcción Integral de la Paz Luces y sombras en la guerra y la paz De la Paz Total a la Construcción Integral de la Paz Camilo González Posso Presidente de Indepaz,  Bogotá D.C. Agosto de 2025 Hay sectores políticos y sociales que añoran pasar de la política de Paz…