DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Gonzalo Jiménez 21 de septiembre Hoy se celebra en todo el mundo el
Gonzalo Jiménez 21 de septiembre Hoy se celebra en todo el mundo el
Autor: Camilo González Posso Capítulos tomados del libro: Memorias para la democracia y
Acuerdos-de-paz-y-Asamblea-Nacional-Constituyente-Camilo-Gonzalez-Posso
Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ. Febrero de 2020
1. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL POSACUERDO Y TRANSICIÓN
Con la firma de los acuerdos de paz en noviembre de 2016 la situación de derechos humanos y de infracciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario cambió a favor de la población, hay una disminución notable de los indicadores de violencia sociopolítica y armada.
Sin embargo, las respuestas a los nuevos retos han sido lentas e insuficientes desde de los gobiernos y de resistencia a implementar los acuerdos de paz en la actual administración.
Con la terminación de la guerra y dejación de armas por parte de las FARC- EP, en los años 2017 y 2018 vimos una disminución radical en homicidios políticos, desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, desaparición forzada y de muertes en combate. Pero en las regiones con historias recientes más críticas de violencia no llegó el Estado Social y llegaron más rápido las mafias de la parapolítica, los narcotraficantes, paramilitares y acaparadores de territorios.
La transición al posconflicto ha sido difícil por la beligerancia de una ultraderecha que ha querido destruir los pactos de paz y que mantiene los discursos de guerra y odio. El ambiente de polarización y la capacidad política de los partidarios de continuar la guerra sin dar espacio a las soluciones negociadas está facilitando la recomposición de muchas violencias y la persistencia de una crisis humanitaria en muchas regiones del país.
Colombia se encuentra en una etapa de transición traumática, con una mayoría de la población esperanzada en la paz, que sale por millones a exigir alto a la violencia y que choca con grupos poderosos que han tenido en la guerra su mejor estrategia para mantenerse en el poder y acumular riquezas.
2. EMERGENCIA DE NUEVOS LIDERAZGOS CHOCA CON LA INERCIA DE LA GUERRA
Con la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC EP emergió en el país y en las regiones críticas un multitudinario movimiento social y político de esperanza y de nuevas reivindicaciones. Se hizo visible el papel de centenares de miles de líderes y lideresas que desde las veredas y comunas emergieron como voceros en defensa de sus territorios y de demandas aplazadas. A nivel nacional se reconfiguraron movimientos y partidos hasta el punto de expresarse en una disputa sin antecedentes por la Presidencia de la República y de administraciones territoriales.
Por Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. 1 de marzo de
El 26 de diciembre el gobierno nacional firmo el decreto 2353 por el
Una mirada a la Guajira después del resultado de la subasta de renovables
A continuación se publica una compilación de documentos, manuales y guías sobre garantías
DECLARACIÓN DE LOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN COMO RESPUESTA A LA ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE
El año 2018 termina con un panorama difícil en el suroccidente colombiano y
Los líderes insurgentes Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell ofrecieron una entrevista exclusiva para
Por Leonardo González Perafán y Cristian Raúl Delgado Bolaños* En un contexto de
Presentamos el tercer número de nuestra serie “Ideas Verdes”, denominado “Un complejo balance:
El analista explora cuáles son los retos que tiene la negociación con el
Cese al fuego y a las hostilidades entre el Gobierno y el ELN
Bogotá, 29 de mayo de 2017 Durante las últimas dos semanas la Comisión
ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PAZ
Anexo pronunciamiento de Farc-Ep 18 de mayo de 2017 Declaración_18deMayo_2017.pdf
Por: Catalina Lobo-Guerrero Mientras la temeraria columna móvil Jacobo Arenas de las Farc
Jueves, 11 Mayo 2017 06:43 Juntos por la solución política Escrito por Comando