50 años del movimiento estudiantil por el programa mínimo de autonomía universitaria. Febrero 26 de 1971
La rebelión de los estudiantes Nuestro 68, fue en 71. 50 años del
La rebelión de los estudiantes Nuestro 68, fue en 71. 50 años del
Video de William Parra para el programa Pregunta Yamid – 24 de julio
En el año 1992, tuve la oportunidad, en Popayán, de entrar a las
Por: Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca A pesar
“Mediante el legítimo Ejercicio los Jueces Naturales y Constitucionales representados por los pueblos
Himno Guardia Indígena de Colombia Guardia, guardia. Fuerza, fuerza. Por mi raza, por
La minga llega a Bogotá en medio de un mar de desinformación. ¿Cuál
El ser minguero es sentirse orgulloso de pertenecer a una comunidad, de la
Camilo González Posso Presidente de Indepaz La primera respuesta del gobierno, en comunicado
Gonzalo Jiménez 21 de septiembre Hoy se celebra en todo el mundo el
INFORME SOBRE HOMICIDIOS ATRIBUÍDOS A LA FUERZA PÚBLICA VANDALISMO-DE-LA-FUERZA-PÚBLICA
Desde el año 2016 han sido asesinados 269 líderes indígenas, de los cuales
COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA Por. Cabildo Indígena Resguardo Huellas, Caloto De nuevo,
El 26 de diciembre el gobierno nacional firmo el decreto 2353 por el
Desde el 21 de noviembre se están llevando a cabo protestas en toda
Entrevista vía Skype a Camilo González Posso realizada por Eduardo Correa Senior. Ciudad
Ver artículo completo aquí
Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia – ASCAMTA Este cortometraje que describe el
– El Cauca responde con fuerza y dignidad ante la agresión armada- Camilo
Henry Caballero Fula [1] Las comunidades indígenas del departamento del Cauca han ejercido
Leer informe completo aquí Contenido del Libro: AGRADECIMIENTOS SIGLAS RESUMEN EJECUTIVO
Memorias de la presentación de Darío González en la audiencia pública, del 22
Comunicado público Respaldamos la movilización del Pacífico por la vida digna y la
Las personas abajo firmantes, convencidas de que los derechos humanos son la base
27 y 29 DE ABRIL DE 2017 Abril 27: Cauca, Nariño, Norte de
La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, hemos realizado nuevamente un análisis del
Apuntes sobre el Sexto Encuentro Regional, febrero de 2017 “Caminantes por la vida,
Si bien, soplan vientos de renovación en la búsqueda y construcción de la
Comunicado de Asociación Campesina Ambiental de Playa Rica (El Tambo)- ASCAP Comunicado ASCAP
EL PAIS PUEDE CONTAR CON TODO EL ESFUERZO DE LA COCCAM PARA SOLUCIONAR
Por Sandra Yanneth Bermudez Marin – -OCDI GLOBAL-INDEPAZ San José del Guaviare, Enero
La Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales reunida
Entrevista a Pepe Sánchez sobre su participación en la realización del documental ‘Riochiquito’.
Organizaciones de derechos humanos y sociales de varias regiones del país han venido
El presente es un ejercicio de compilación de fuentes sobre el asesinato a
Autor: Jorge Castellanos Pulido, Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana. Múltiples denuncias de hechos graves
Comunicado conjunto. Desde el pasado 26 de agosto, fecha en la que se
El día de hoy, jueves 10 de noviembre del año en curso, una
Acción de tutela instaurada por Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en contra
La Habana, Cuba, 1 de noviembre de 2016 En la tarde de este
NOVENA SESIÓN SEPTIEMBRE 20 Y 21 DE 2016. Relatora: Ana Bolena Uribe Montaña
El objetivo es dialogar sobre las posibilidades de consensos hacia un Acuerdo Final
27 años de Constitución y aún las llamadas mayorías no asimilan que quiere
Los integrantes de la Mesa de la Habana parecen no dimensionar el alcance
La Habana, Cuba, sede de los Diálogos de paz, junio 26 de 2016
Los integrantes de la Mesa de la Habana parecen no dimensionar el alcance
¿Asesinato de indígenas con artefactos artesanales? A la movilización nacional de la Cumbre
Comunicado Conjunto #73 La Habana, Cuba, 2 de junio de 2016 Con el
Las comunidades del Cauca nos movilizamos, cada una desde sus dinámicas específicas,
Cada día vemos más lejanos los derechos territoriales, sociales, económicos, culturales, ambientales y
Por: Yamile Salinas Abdala, Asesora Indepaz El Tribunal de Restitución de Tierras de Cúcuta
La Consejería Mayor del CRIC, rechaza y condena el vil asesinato de WILLAR
Por: Roberto Romero, Centro de Memoria Paz y Reconciliación No habían pasado cuatro
Por: Henry Caballero Fula – Integrante de la comisión de paz
La decisión de los cabildos indígenas del Alto Baudó de protestar para “visibilizar
A pesar de los anunciados avances y la gran expectativa que han generado
En el marco de la asamblea permanente declarada por las Autoridades Indígenas del
Ponencia dedicada a Feliciano Valencia, preso político por su lucha social. No es
La María, Piendamó. Participantes. Asociación NASA_CXHA_CXHA y autoridades zona, ACIN y autoridades zona,
Comunicado a la Opinión Pública Nacional e Internacional La Consejería Mayor del CRIC informa y
Séptimo día, programa de Canal Caracol, que se emite en horario triple A,
Las noticias parecen surrealistas. Los habitantes de un pequeño corregimiento del municipio de
El gobierno y la guerrilla no nos pueden imponer la guerra escalando las
Comunicado de Onic y artículo de Emperatriz sobre fumigaciones comunica ONIC 044,
Los hechos que vienen ocurriendo en el Cauca como en otros lugares del país muestran las limitaciones y fragilidad de un cese unilaral de hostilidades en medio de ordenes oficiales demantener la ofensiva militar y ampliación de control de territorios clave. Las FARC están haciendo una apuesta política con el cese unilateral, buscando simpatías entre la población que quiere menos violencia y presionando a la anticipación del cese bilateral del fuego y las hostilidades. Pero su orientación de acudir a acciones defensivas si la fuerza pública ataca sus estructuras crea las condiciones para enfrentamientos cuando las tropas se acercan o el ejército amenaza sus bases de apoyo. Ya hemos escuchado a Pastor Alape decir desde La Habana que lo sucedido en Timba fue una acción defensiva. Es muy probable que esa sea la lógica de ese ataque o emboscada. ¿Qué entiende el mando de una columna o frente de las FARC al escuchar esa explicación de sus máximos comandantes? Probablemente lo entienda como vía libre para repetir practicas como las de Timba o al menos hacer operaciones tácticas de contención de tropas que entren a territorios de su influencia. La palabra defensiva táctica por inminencia de ataque, o por respuesta en caliente, da lugar a muchas interpretaciones y si no se da la pauta radical de eludir cualquier enfrentamiento o evitar cualquier ataque da cabida a la repetición de combates, emboscadas y diversas modalidades de hostilidades que son propias de la guerra irregular. Por esa linea iba Pablo Catatumbo cuando dijo que si hubiera conocido esa acción defensiva antes de su ocurrencia la habría evitado: “habría parado esa maricada” dijo con gesto de molestia.
En términos políticos el cese unilateral con combates defensivos es un contrasentido pues cada acción militar de las FARC se les devuelve en descrédito, campañas mediáticas insuperables y derrotas políticas. De modo que a las FARC solo les queda el camino de un cese unilateral que evite combates o su movida política se desvirtúa y el conjunto del proceso se enturbia por los debates altisonantes ante cada enfrentamiento. Se puede agregar incluso que ese cese unilateral es puesto a prueba por ofensivas militares que buscan provocar respuestas y de esa manera desacreditar no solo a las FARC sino al conjunto del proceso.
Por: ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS NORTE DEL CAUCA – ACIN Definitivamente, la sangre del indio,
Ante la grave situación que actualmente están viviendo las comunidades indígenas del Cauca,
Proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP
Ponencia de la Cumbre Agraria en el foro de víctimas
Cali. 3,4,5 de Agosto
Domingo 3 de agosto de 2014
|
Un saludo a todas las víctimas de Colombia, por parte de los procesos organizativos y sociales que conformamos esta instancia de confluencia que hemos venido construyendo en los últimos años.
Un momento importante en el camino de nuestra constitución fueron los paros campesinos, afros e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, más de 640 detenidos y encarcelados y , centenares de heridos. El gobierno nacional concertó una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocución y negociación. Contradictoriamente después de esta “rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones” que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario de las definiciones y medidas a adoptar en materia de política agraria nacional.
Leído por Luis Fernando Arias – ONIC
FORO NACIONAL SOBRE LAS VÍCTIMAS Cali, 3, 4 y 5 de agosto de 2014
¡Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra!
¿Por qué una Agenda Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para los Pueblos Indígenas de Colombia?
Desde la primera conquista, los pueblos indígenas hemos sufrido un proceso de exterminio físico y cultural histórico que se ha recrudecido con el tiempo a pesar de sus matices y adaptación propias del contexto. Esas raíces históricas se hicieron cada vez más profundas por efecto del conflicto armado, el narcotráfico y una política de desarrollo voraz que continuamente irrespeta nuestros territorios, autonomía y cultura, los tres pilares de pervivencia e identidad de los 102 pueblos que existen en el país.
Por: Felipe Rendon Echeverri Bonga_Rendón
Jorge Caballero fue poco cercano a la aplicación de estrategia y táctica, aunque
Por: Freddy Ordóñez El paro agrario, después de 15 días de movilización y
Seminario Internacional. 26 de marzo. Centro de Memoria. Bogotá. 8 a.m. a 2
Esta es la declaración final de la Cumbre Agraria y el pliego
Texto presentado II Congreso Internacional Izquierdas, movimientos sociales y cultura política en Colombia.
Por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía
“Minga Social Indígena y Popular – por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía” fue el nombre concertado por los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de Autoridades de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, para designar la gran movilización que realizarán los pueblos indígenas de Colombia a partir del lunes 14 de octubre.
Como resultado de dos días de deliberaciones en el Resguardo Munchique, Los Tigres, jurisdicción de Santander de Quilichao (Cauca), autoridades, dirigentes y voceros de las organizaciones regionales tomaron importantes decisiones relacionadas con la actual coyuntura que vive el país, la situación organizativa de los movimientos indígenas, la participación en el próximo debate electoral y la necesidad de realizar una Movilización Indígena Nacional.
Santander de Quilichao 18 de Octubre del 2013
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN – VICEFISCAL GENERAL
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN – ASUNTOS INDÍGENAS
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA – ASUNTOS INDÍGENAS
DEFENSORÍA DEL PUEBLO –
DELEGADA PARA INDÍGENAS Y MINORÍAS ÉTNICAS –
DERECHOS HUMANOS PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA WASHINGTON – USA
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU
NUEVA YORK – USA
Los derechos los pueblos indígenas cada vez parecen ser menos exigibles ante el estado social de derechos, la minga social y comunitaria reflexiona sobre cinco puntos de acuerdo bilateral, sobre el abandono de las política públicas estatales, la discriminación social y cultural, el impacto las políticas de apertura neoliberal; minero energética nacional en territorios indígenas, el TLC, el respeto a los sistema propios de los pueblos indígenas. Mediante el único medio a través de la manifestación pacífica en reboso de la copa y el total abandono y de pobreza.
Puntos de negociación remitido con anticipación al gobierno central, quien deniega saber de la Minga Social y Comunitaria. A la desatención las comunidades indígenas se expresan en manifestación pública pacifica como un derecho fundamental y constitucional.
Esta es el acta de acuerdo celebrado entre la MIA y el Gobierno
La evolución de la movilización y del paro agrario indica que ha llegado
El día lunes 26 de agosto se dio comienzo al ciclo de Foros
Con el Plan de Desarrollo 2010 – 2014, se pasó de la ilegalización
¿Qué está pasando en el Cauca desde donde llegan noticias alarmantes de asesinatos
El comandante máximo de las FARC sabe, al abrir estas cartas, que no
Anexamos las cartas enviadas entre las comunidades indígenas del Cauca y las Farc-Ep,
En días pasados se ha generado una discusión entre algunos columnistas porque
Propuestas a la Sociedad Civil, al Gobierno Nacional, a las FARC, al ELN
La grave situación que viven los pobladores del campo colombiano y el efecto
Salatiel Méndez sí que sabía de hacer paz. En su vereda y en
El Cauca, cuna de elites y de aristócratas que reclaman su pureza de
A propósito de la protección Constitucional que tienen los resguardos indígenas, La Corte
Por: Efraín Jaramillo Jaramillo Esos escenarios desde donde operan este proyecto político propio
Luego de los ataques de las FARC en el municipio de Toribio que