BALANCE ENGAÑOSO: NO COICIDEN NI LAS FECHAS NI LOS NÚMEROS DE LA NUEVA GUERRA ANTICOCA

por

Camilo Gonzalez Posso

BALANCE ENGAÑOSO: NO COICIDEN NI LAS FECHAS NI LOS NÚMEROS DE LA NUEVA GUERRA ANTICOCA

POR CAMILO GONZÁLEZ POSSO
Presidente de Indepaz
Bogotá. D.C. agosto de 2019

La gran noticia en cuanto a política de drogas es que a diciembre de 2018 se tiene la misma área de cultivos de coca que la registrada en los informes de 2017. Esto se presenta como un gran logro de la política de erradicación forzada privilegiada por el gobierno de Iván Duque que se inició en agosto de 2018. “Logramos cambiar la tendencia de crecimiento acelerado heredada del gobierno anterior” repiten los voceros del gobierno sin aclarar que ese “logramos” es un oscuro plural que difícilmente se puede atribuir a un gobierno que apenas puede contar unos días de ejecución en el segundo semestre del año evaluado por ONUDC/SIMCI o por ONDCP de EE.UU.

¿Qué fue lo nuevo a lo largo de 2018 que frenó el crecimiento de cultivos de coca? “El área sembrada con coca a corte del año pasado tuvo una ligera reducción al pasar de 171.00 hectáreas (en 2017) a 169.000 hectáreas”, dijo el representante en Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Pierre Lapaque. Lo mismo anunció la administración Trump en junio de 2019, con sus cuentas de 209.000 y 208.000 hectáreas para los mismo años.

A la administración Duque le cuesta trabajo aceptar que en esa materia lo extraordinario ocurrió a partir de la firma del Acuerdo de Paz y del inicio en febrero de 2017 de los programas de sustitución concertada con los campesinos cocaleros que masivamente acudieron al llamado a firmar los Planes de Acción Inmediata como primera fase del Programa Nacional Integral de Sustitución, PNIS, definido en el punto 4 del pacto de La Habana. Estos PAIs fueron firmados por 99.000 familias y otras 120.000 se pusieron en lista con pactos colectivos de erradicación voluntaria para entrar en los proyectos productivos definidos en el Decreto 896 de 2017. Eso fue lo que heredó Iván Duque y que no han sabido implementar por dedicarse a criticar la improvisación de los primeros días del PNIS.

La ONUDC certificó la erradicación voluntaria de 35.000 hectáreas con resiembra de sólo 0.6% y las organizaciones campesinas como la COCCAM afirman que esa cifra es en realidad cercana a 60.000 has teniendo en cuenta que la ONUDC no llegó a todas las fincas alegando en el segundo semestre de 2018 falta de personal y problemas de seguridad.

Los ministros de Defensa de Santos y Duque se especializaron en amenazar, descalificar y anunciar decenas de miles de hectáreas erradicadas: si sumamos lo que han dicho superarían las 200.000 hectáreas arrancadas en operativos militares represivos. La realidad es que en el 2018, como obra conjunta de las dos administraciones, lograron erradicar militarmente 50.000 hectáreas con una resiembra superior al 50% un año después. Lo cierto es que las cifras de erradicación que han anunciado los ministros de Defensa, bajo efectos extraños, no han sido verificadas por ninguna entidad independiente y cambian según las conveniencias para justificar la estrategia de guerra por regiones y garrote a los pequeños cultivadores; esas noticias efímeras son las que más cosechan aplausos en Washington. En resumen no confesado, con las hectáreas erradicadas en operativos militares decenas de miles de familias pobres fueron arrojadas a la mayor pobreza o a nuevas ofertas de los narcotraficantes.

El verdadero balance a diciembre de 2018 es que se mostraron las virtudes de los planes concertados de sustitución de economías ilegales y la capacidad de fábula engañosa de los defensores de las nuevas operaciones de guerra antidroga.

Autor



  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…