5 años de los Decretos Ley de víctimas étnicas: 4 sentencias que restituyen derechos territoriales a 3 pueblos indígenas y 1 comunidad afrocolombiana

por

Indepaz

El viernes 9 de 2016 se cumplieron los primeros 5 años de los Decretos Ley de víctimas de comunidades étnicas, las que con la Ley 1448 de 2011 contienen la política pública dirigida a reconocer a más de 8 millones de víctimas en Colombia, y a satisfacerles sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral, la restitución y las garantías de no repetición. Mediante los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 se “subsanó” la omisión de consultar a los pueblos y comunidades indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades afrocolombianas las iniciativas que dieron lugar a la Ley 1448.

Con ocasión de los 5 años, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), el Centro de Estudios para la Justicia Social (Tierra Digna), el Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz (Cinep/PPP), la Comunidad de Juristas Akubadaura, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), el Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular del Atrato (Cocomopoca), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), la Diócesis de Quibdó – Pastoral Afro y Pastoral Indígena, la Federación Luterana Mundial (FLM), el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Pontificia Universidad Javeriana, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Resguardo Embera Katío Alto Andagueda, conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Iberoamericanos (MAPP/OEA), realizaron el Conversatorio “5 AÑOS DESPUÉS DE LA LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS TERRITORIALES: IMPACTO SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES”.

En el conversatorio se presentó el balance de la restitución étnica a agosto de 2016 realizado por Indepaz.

La Defensoría del Pueblo, la ONIC- Akubadaura y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) expusieron los avances y retos de la restitución de derechos territoriales étnicos en el posconflicto.

En el conversatorio representantes de comunidades étnicas y de la MAPP/OEA presentaron las situaciones de los siguientes territorios colectivos en procesos de restitución:

  • Resguardo Alto Andagueda del pueblo Embera Katío – Sentencia.
  • Título colectivo del Consejo Comunitario La Larga Tumaradó – medidas cautelares.
  • Título colectivo de Cocomopoca – medidas cautelares.
  • Título colectivo del Consejo Comunitario Eladio Ariza – en etapa judicial.
  • Resguardo Caño Ovejas en la región de la Altillanura – en etapa judicial.

La Unidad de Restitución informó que cerca de 6 millones de hectáreas se encontraban en trámite administrativo de restitución y que con posterioridad a agosto de 2006, los jueces habían expedido la orden de restablecimiento de los derechos territoriales del resguardo Menkue, Misaya y la Pista del pueblo Yukpa en la Costa Caribe.

 

Autor



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…